miércoles, 7 de septiembre de 2016

Trabajo mlearning

M-LEARNING


Su origen:

En los 80, el Grupo de Investigación de Aprendizaje de Xerox Palo Alto Research Center (PARC), propuso el (Daynabook)Dynabook, una computadora del tamaño de un libro, portátil, con red inalámbrica y pantalla plana.
En la década de los 90, Universidades de Europa y Asia desarrollan y evalúan el aprendizaje móvil para los estudiantes. La Empresa Palm ofreció ayudas a las universidades y a las empresas que crearan y probaran el uso de Mobile Learning en la plataforma PalmOS. Tambien se crea el primer  móvil de módulos de aprendizaje con certificación Microsoft.
A partir del 2000 La Comisión Europea financia las grandes empresas nacionales MOBIlearn M-Learning para creación de proyectos de desarrollo de contenidos.
En los últimos diez años, el m-learning está generando cada vez más interés en todo el mundo. A él se destinaron proyectos en escuelas, centros de trabajo, museos, ciudades y áreas rurales.

Concepto:

M-learning, es una abreviación de “aprendizaje móvil”. “Móvil” porque su utilización depende de una herramienta portable (un teléfono inteligente, una tableta, etc.) y por su sentido “nómada” o, mejor aún, “en movimiento”. “Learning” porque propone un aprendizaje que, en este caso, va de la mano del movimiento o desplazamiento.

Importancia:
la importancia que está tomando el M-Learning en la actualidad como una metodología innovadora aplicada al proceso de enseñanza y aprendizaje, una metodología que no depende del espacio y el tiempo para poder ser llevada a cabo.

Este tipo de metodología llevada a cabo a través de los nuevos dispositivos móviles, permite a alumnos y profesores poder llevar a cabo el proceso de enseñanza y aprendizaje de forma más flexible. Se ha comenzado a implantar en empresas que forman a sus empleados y han sido resultados muy beneficiosos los encontrados en esta metodología.

Por ello, se está implantando también en niveles superiores de Educación, aunque perfectamente puede implantarse en niveles de Educación Secundaria, Bachillerato, Estudios Universitarios y Educación de Adultos.

Gracias al Mobile Learning, podemos acceder durante las 24 horas del día a gran cantidad de recursos, y en ellos, su disponibilidad, su accesibilidad y su uso cotidiano, podemos utilizarlo en educación.

Ventajas

1. Apoyo educativo
Los smartphones y las tablets facilitan el acceso inmediato a muchos contenidos, lo cual los hace útiles como herramienta educativa: los diagramas, artículos e información de actualidad se tornan accesibles

2. Interacción
Pueden facilitar la comunicación entre el profesorado y el alumnado, animando incluso a las más tímidas y los más tímidas a comunicarse abiertamente dentro del aula o facilitando la atención individualizada a aquellos y aquellas estudiantes que requieran más tutorización. 

3. Diversidad
Alumnado heterogéneo exige enseñanza heterogénea: cada cual requiere una estrategia de aprendizaje diferente y, gracias a las nuevas tecnologías, la personalización e individualización del aprendizaje se vuelve una tarea más sencilla.

4. Acceso
Y no solo acceso a las herramientas disposibles, que cada vez son más y más, sino a expertos y expertas en la palma de su mano: pueden leer inmediatamente sus comentarios y blogs en la palma de la mano, así como asistir a seminarios y conferencias online, reduciendo todos los gastos

5. Necesidades Educativas Especiales 
Las/os estudiantes con requirimientos específicos de apoyo a su aprendizaje se benefician, cada vez más, de las ventajas que ofrece la pantalla táctil de las tablet, sus aplicaciones específicas y sus opciones de accesibilidad


Desventajas

1. Precio
Es una grandísima desventaja que no se puede obviar. Además, la tecnología cambia muy pronto, los dispositivos habrían de ser actualizados con frecuencia, la obsolescencia programada no es un mito, los operadores de telefonía no son ONG's y un largo etcétera que nos complica la implementación

2. Tamaño
En el caso de los smartphones, las pantallas son demasiado pequeñas: no pueden usarse durante un largo periodo de tiempo. En el caso de las tablets, este inconveniente no es tan acusado, pero sigue ahí

3. Autonomía
Las baterías suelen durar, en uso intensivo, de 2 a 4 horas. Si hay que enchufarse y poner la tablet o el teléfono a cargar, elaprendizaje móvil ya no es móvil

4. Insuficiente
Los avances presentes son limitados: el escaso almacenamiento es la primera desventaja que sale a relucir en todas las conversaciones. Las apps como alternativa al software tradicional o los sistemas operativos también son otras objecciones... A nuestro juicio, la escasa compatibilidad que Apple ofrece con otros sistemas operativos móviles - incluso, Android, el onmipresente - es una clarísima traba

5. Usabilidad
La tarea de escribir en las pequeñas pantallas, con sus teclados peculiares, de las tablet y - peor aun - de los smartphones puede complicarse hasta extremos que rozan el absurdo ejemplo: teclados desmontables.

Ejemplos donde puede ser puesto a prueba:

“Mobile Learning es para todos”, Sin embargo para cada caso es importante señalar que ante “Una nueva Necesidad se debe desarrollar una Nueva competencia” que nos permita impulsar el logro.


Salón de Clases

Los dispositivos móviles pueden ayudar a mejorar la colaboración en grupo entre los estudiantes e instructores. 

La investigación psicológica sugiere que los estudiantes universitarios que descargan podcast conferencias pueden lograr sustancialmente más altos resultados en las evaluaciones que los que asisten a las clases presenciales.
Desde cualquier lugar:

Autoaprendizaje

El uso de tecnología personal para apoyar el aprendizaje informal o permanente, como el uso de diccionarios de mano y otros dispositivos para el aprendizaje de idiomas en portátiles, celulares.


Proyectos Educativos MLearning

Algunos de los proyectos de aprendizaje móvil con mayores relevancias son los siguientes:

From Elearning to Mlearning: Este proyecto es dirigido por Ericson Education Ireland, desarrollando cursos para teléfono móviles, smarthphones y PDAs. Lo importante de este proyecto fue que abordó por primera vez el problema pedagógico del desarrollo de aprendizaje móvil en PDAs realizando ambientes didácticos confortables por medio de Microsoft Reader Works.
Mobile Learning: The Ne7xt Generation of LearningProyecto dirigido por Ericson Education Ireland. La principal actividad el proyecto fue colocar los cursos de aprendizaje en smartphones.

The MLearning Project: Tuvo una inversión de 4.5 millones de euros, iniciado en 2002 y finalizado en Septiembre de 2004. Su importante dimensión social fue tratar de motivar y cubrir los rezagos educativos de los jóvenes entre 16 y 20 años que se encontraban desempleados, colocando cursos en sus teléfonos móviles en el campo de literatura, aritmética y relaciones sociales.

The MOBILearn project: Proyecto financiado con 6 millones de euros. Formados por 24 socios de la comunidad europea, Israel, Suiza, USA y Australia. Su objetivo principal fue la definición de modelos de soporte teóricos y validaciones empíricas para la efectiva enseñanza, aprendizaje, tutorías en ambientes móviles, diseño instruccional y desarrollo de contenidos elearning para aprendizaje móvil, desarrollo de una arquitectura referencial para aprendizaje móvil, entre otras.

The Incorporation of Mobile Learning into Mainstream Education and Training: El objetivo principal es que los móviles ayuden en el proceso de educación y formación.

Eduinnova: Este proyecto nació en la Pontificia Universidad Católica de Chile, surge para transferir el trabajo de investigación y desarrollo al ámbito educativo mediante el uso de tecnologías móviles en el aula. Actualmente es incorporado en el ámbito educativo de varios países de Sudamérica, como Chile, Brasil, Argentina

Recursos necesarios para implementar la modalidad.

  • Dispositivo movil.
  • Utilización de una red informática con servidor y clientes
  • Empleo de plataformas educativas (blackboard, moodle) y el empleo de material audiovisual.
  •  Equipos de digitalización y discos duros de capacidad extensa.
  • Introducción de recursos de tercera generación requiere que puedan integrarse en dispositivos de celulares, iPods, reproductores de audio y video


Rol del docente y rol del estudiante




 El docente debe:
  • Tener un conocimiento profundo, actualizado y teórico-práctico de su disciplina.
  • Dominar las teorías y las metodologías de la enseñanza y el aprendizaje, especialmente en educación no presencial.
  • Manejar las nuevas tecnologías informáticas y de comunicación.
  • Capacidad para formular estrategias de capacitaciones originales y pertinentes.
  • Sugerir cursos de acción en función del proceso individual de capacitación.
  •  Servir de ayuda a los alumnos para que asimilen los conocimientos, que dominen los objetivos de aprendizaje programados en los materiales   para que lleguen a obtener la formación académica y profesional deseada.
  •  Animador y vehiculizador del aprendizaje autónomo que realizan los alumnos.
  • Conocer y detectar las fuentes de obstáculos en el aprendizaje, de manera que pueda generar las estrategias pertinentes para superarlos.
  • Debe poder guiar adecuadamente las instancias de tutoría grupal promoviendo el trabajo cooperativo y la actitud solidaria, como las de carácter individual favoreciendo la autonomía.
  • Abrirse a las tecnologías incorporando al diseño didáctico las nuevas competencias que éstas generan.
  • Debe tener presente la importancia de su rol y el de la escuela, como agentes de socialización.
  • Fomentar la convivencia, la participación, la cooperación, la autonomía del alumno, la autocrítica, la ética y la reflexión.

El alumno
  •          Cada alumno desarrolla un estilo de aprendizaje propio
  •          El estudiante debe buscar y encontrar información relevante en la red.
  •          Desarrollar criterios para valorar esa información, poseer indicadores de calidad.
  •          Elaborar nueva información basada en otras anteriores y en situaciones reales.
  •          Trabajar en equipo compartiendo y elaborando información.
  •          Tomar decisiones en base a informaciones contrastadas.
  •          Tomar decisiones en grupo.



 Teoría de aprendizaje: 

En el campo de las teorías que sustentan los desarrollos educativos se pueden diferenciar dos claras tendencias. La primera corresponde a las teorías educativas generalizadas en amplios MOBILE LEARNING – Potenciales aplicaciones asociadas al Mobile Learning 14 campos filosóficos, psicológicos, ontológicos y epistemológicos, que han sido desarrolladas desde los años cincuentas mucho antes del advenimiento de la teleducación.

La segunda, son denominadas teorías instrucionales, que como mínimo involucran tres partes: conceptos, definiciones y proposiciones, o mejor como lo expone Reigeluth deben tener tres partes básicas como son en su orden: pronóstico, métodos y condiciones.
Estas teorías son más susceptibles al cambio, más puntuales y claras con respecto al desarrollo de programas de educación móvil.


Tanto desde el simple uso del ordenador y los soportes multimedia, como el advenimiento de Internet y las redes en general o la aparición de nuevas teorías del aprendizaje como es el caso de la Teoría Conectivista de Siemens, todo ha servido para apoyar el proceso de enseñanza-aprendizaje en sus diferentes modalidades y aspectos.
Esta teoría es conducida por el entendimiento de que las decisiones están basadas en la transformación acelerada de las bases. Continuamente se adquiere nueva información que deja obsoleta la anterior. La habilidad para discernir entre la información importante y la trivial es vital, así como la capacidad para reconocer cuándo esta nueva información altera las decisiones tomadas con base en información pasada. Dice Siemens, al respecto de las tendencias significativas de los procesos de aprendizaje en los entornos digitales:
Saber cómo y saber qué están siendo complementados con saber dónde (la comprensión de dónde encontrar el conocimiento requerido)"